¿Qué es la Psicología Coaching?

Solo cuando es necesario es importante volver al origen para comprender ¿de dónde venimos? y ¿a dónde vamos? 

La Psicología Coaching nace como un método aplicado principalmente en el mundo del deporte. ‘Coleman Griffith, primer psicólogo del deporte’, en 1926 publica “Psychology of Coaching”

“Coaching “es el arte de facilitar el desempeño, el aprendizaje y el desarrollo de otra persona (Downey, 1999).

La Psicología Coaching es una metodología desarrollada por un psicólogo mediante la rigurosidad que la caracteriza (ciencia), donde convergen modelos y enfoques de la psicología aplicada: cognitivo-conductual, psicodinámica, sistémica, estratégica, gestáltica, psicología positiva, programación neurolingüística, análisis transaccional, psicología transpersonal.

Es interesante la diferencia de la “práctica coach”, la cual en un momento dado puede aportar y sumar; pero considero necesario saber diferenciar del acompañamiento psicológico mediante la metodología coaching

Los psicólogos estamos especializados en el estudio del comportamiento humano, que nos permite entrar en niveles profundos de comprensión y consciencia. Abordamos a la persona como un sistema, es decir, un individuo en interacción y relación con su contexto social; y lo hacemos de forma íntegra:mente-emoción-comportamiento (vs. mirada parcial, incompleta y vivencias aisladas).

La mirada rigurosa de la persona nos permite detectar y derivar con fiabilidad cuando es conveniente y facilitar el acompañamiento o tratamiento psicológico más adecuado para la persona, según el momento y las circunstancias. 

El perfil de cliente que se beneficia de la Psicología coaching es aquel que busca la excelencia (vs. funcionalidad). 

El propósito de la intervención mediante esta metodología está orientada a la consecución de metas, mejora de la calidad de vida y gestión del bienestar (vs. foco en el tratamiento de patologías y trastornos).

A la vez que permite acompañar psicológicamente dificultades y problemáticas psicológicas sin etiquetarlo como enfermo.

El proceso se orienta en la acción, aquí y ahora: hacia el futuro (vs. énfasis en el pasado)

La pregunta clave tiene que ver con el ¿PARA QUÉ? (vs énfasis en el pasado ¿PORQUÉ?) que permitirá el desaprendizaje y posteriormente el aprendizaje

El cuestionamiento de la realidad y descubrir ¿qué es lo más conveniente para ti? desde esta metodología, da paso a lograr una mayor toma de conciencia, identificación de bloqueos emocionales, pensamientos limitantes, generación de confianza en los propios recursos. Identificación, desarrollo y optimización de competencias y comportamientos, que te permitan lograr tus objetivos (personal, laboral y social). Y así, dar espacio al bienestar, autoconocimiento, liderazgo, autoconfianza, inteligencia emocional, calidad relacional y valores.

Encontrar por ti mismo tus propios recursos personales, palancas de cambio y opciones de actuación; que te permiten construir sobre tus capacidades encontrando tus respuestas a través de las preguntas estratégicas y la autorreflexión. 

Podemos hablar de un “acelerador” del cambio.

En definitiva, te da la oportunidad de “ir al fondo del mar” o si prefieres, “llegar a las raíces” sin riesgos, de forma práctica, con la rigurosidad y el compromiso que caracterizan a nuestra profesión.